lunes, 7 de octubre de 2013

Estructura del trabajo final


PRIMER AÑO: Inicial y Primaria
 
Estructura del trabajo final
Portada: taller que lo sustenta, curso , integrantes, profesores tutores
Indice
Introducción
    Marco teórico: referido a la temática del taller.
    Localización. Planos, mapas, análisis del contexto. 
    Trabajo de campo: descripción del lugar, entrevistas, encuestas, servicios
    que presta a la comunidad, narración de lo vivenciado.
 
    Elaboración de conclusiones: a) del trabajo (relación del marco teórico y
el trabajo de campo), b) Personales (auto-evaluación)
 
  • Bibliografía

Anexo (folletos, esquemas, gráficos, noticias vinculadas a la  problemática, fotos etc.)
 Utilizar Hoja A-4, encabezado (nombre del Tain y año) y pie de página ( integrantes del grupo) Tipo de letra arial 12, interlineado 1.5
Fecha de entrega: 20 al 25/10
Plenario: 13/11 de 14:00 a 16:00 hs.


2° Inicial y Primaria
  • Portada 
  • Índice 
  • Primera parte: Trabajo de campo: 1º instancia: acercamiento a la Institución y su contexto. Observación, entrevistas, registros, fotos, planos, mapas, historia de la localidad/ barrio, etc. Análisis de datos. 
  • Segunda Parte: a) Determinación del aspecto a indagar por grupo según pautas de tutores. b) Trabajo de campo: 2º instancia ( relevamiento de datos específicos según aspecto a indagar, en las instituciones escolares: espacio diseñado, cultura escolar, orden micro-social, contexto de la comunidad) 
  • Tercera Parte: Elaboración de conclusiones: a) del trabajo (relación del marco teórico y el trabajo de campo), b) Personales (auto-evaluación) 
  • Bibliografía 
·         Anexo (folletos, esquemas, gráficos, noticias vinculadas a la       problemática, etc.)
 Utilizar Hoja A-4, encabezado (nombre del Tain y año) y pie de página  ( integrantes del grupo) Tipo de letra arial 12, interlineado 1.5
Fecha de entrega: 20 al 25/10
Plenario: 13/11 de 16:00 a 18:00 hs.

   
3° año Inicial y Primaria
  • Portada 
  • Índice 
  • Primera parte: a) Determinación del aspecto a indagar por grupo según pautas de tutores. b) Trabajo de campo: relevamiento de datos específicos según aspectos a indagar, en las instituciones escolares: espacio diseñado, cultura escolar, orden micro-social, contexto de la comunidad) Observación, entrevistas, registros, fotos, planos, mapas, etc. Análisis de datos.
  • Segunda Parte: Elaboración de conclusiones: a) del trabajo (relación del marco teórico y el trabajo de campo), b) Personales (auto-evaluación) 
·         Bibliografía   
·      Anexo (folletos, esquemas, gráficos, noticias vinculadas a la       problemática, etc.)
 Utilizar Hoja A-4, encabezado (nombre del Tain y año) y pie de página ( integrantes del grupo) Tipo de letra arial 12, interlineado 1.5

Fecha de entrega: 20 al 25/10
Plenario: 14/11 de 14:00 a 16:00 hs.

miércoles, 10 de julio de 2013

1° Año "CIUDAD EDUCADORA"



Desarrollo Infantil (Centro de integración y desarrollo infantil )

Docentes a cargo: María Lujan León, Vicente Panuccio y Valeria Mareco


Fundamentación


Con la intención de que las alumnas, futuras docentes, acrecienten su conocimiento sobre los diferentes espacios de educación no formal, se realiza este taller, donde en este espacio determinado llamado CIDI, Centro de Integración y desarrollo infantil de la ciudad de Tigre, se trabaja con  niños con problemáticas no solo relacionadas con el aprendizaje, sino  también, sobre la violencia que estos mismos ejercen y generan en los espacios educativos. Siendo vulnerables y en algunos casos abandonando el curso  normal de enseñanza formal.
Gracias al conocimiento de estos espacios, las alumnas, futuras docentes, aprenderán a leer los diferentes contextos sociales, sus problemáticas, y los posibles caminos hacia una construcción conjunta, rompiendo el mito de que el docente es el único que puede enseñar.
Que hay muchos espacios en los que los mismos y la comunidad pueden apoyarse, para juntos crecer en este nuevo camino, en donde no se pone el saber solo en un espacio formal, como la escuela y el docente, sino que también es fundamental el trabajo interdisciplinario.
En la ciudad de Tigre hay un importante trabajo en RED entre las distintas organizaciones que colaboran en el desarrollo para una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.



Propósito

Propiciar momentos de intercambio entre las alumnas y el espacio elegido, con el fin de conocer las diferentes problemáticas que se atienden, al igual que las posibles soluciones y tratamientos a seguir.



Objetivos

Conocer el funcionamiento del espacio CIDI.
Conocer su articulación con otras instituciones.

Acciones

1. Investigar el alcance del espacio CIDI, y su posible articulación con otras instituciones.
2. Investigar sobre el contexto donde se ancla la organización.
3. Entrevistar a los directivos que llevan adelante la misma.
4. Participar de reuniones con los especialistas que se encuentran en la organización, y de cada uno de ellos identificar de acuerdo a su especialidad, desde que lugar aborda la problemática.
5. Participar a través de observaciones, del trabajo directo con los especialistas y los niños.
6. En caso que la organización lo requiera, formar parte de las actividades lúdicas que se desarrollan en el lugar.
7. Elaborar un cuaderno de bitácora individual.
8. Realizar con el equipo de trabajo, una presentación, que conste de toda la información obtenida, con apoyo de diferentes herramientas prácticas.
9.Conclusión final.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Nutrición (CENTRO DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN NUTRICION) BARRIO LAS TUNAS

Docentes a cargo:  Myriam Solis,  Graciela Grosman y  Adriana Mataija

FUNDAMENTACION:

“Concebir la relación entre ciudad y ciudadanía y concretarla en la propuesta de Ciudad Educadora o en el vínculo entre ciudad y educación requiere una mirada desde una intencionalidad social y política vinculada a la justicia y a la inclusión social, puesto que el fin de toda ciudad que se llame o que quiera ser educadora, es favorecer contundentemente la inclusión social y contrarrestar toda forma o expresión de discriminación, de exclusión y de expulsión.”

               Foro Educativo “Escuela ciudadana y ciudad educadora”,                     del Municipio y la Universidad de San Martín.


Las Tunas es el barrio más densamente poblado de Tigre donde gran porcentaje de la gente vive en condiciones muy precarias. Situado al borde del arroyo Las Tunas, uno de los brazos del Río Reconquista, este populoso barrio crece a un ritmo acelerado, generando nuevas propuestas e intentos de resolución ante las dificultades y complicaciones que toda sociedad moderna debe enfrentar.

Las principales problemáticas que atraviesan los vecinos se vinculan con el desempleo, la gran cantidad de adolescentes que deben abandonar la escuela para salir a trabajar, dificultades aparejadas a la malnutrición, el alto índice de adolescentes embarazadas, la posibilidad de acceder a la Educación formal, citando sólo algunas de ellas.



Por ser un barrio cercano al Instituto de formación docente consideramos que ofrece a las futuras docentes la posibilidad de reconocer cómo el proceso de enseñanza-aprendizaje se despliega en múltiples espacios educativos que enriquecen y extienden a la institución escolar.



El CEPAN, Centro de prevención y asistencia en nutrición, creado en el año 2004, funciona en el Barrio Las tunas,  de manera mixta (público – privado) entre la Fundación Nordelta y la Municipalidad de Tigre. Constituye un espacio que aborda problemáticas relacionadas con la nutrición y la crianza de los niños de las familias de este barrio y promueve en ellas una actitud activa que favorezca el despliegue de una vida saludable.



En este abordaje de trabajo conjunto, la Municipalidad desarrolla todas las actividades tendientes a diagnosticar y asistir a la población de bajo peso, en tanto que la Fundación Nordelta diseña e implementa programas de prevención de la desnutrición infantil.



El área de Salud desarrolla los siguientes Programas:

Cursos de Preparación para el Embarazo y el Parto : son espacios grupales, coordinados por psicólogas, en donde las embarazadas del Barrio Las Tunas, puedan elaborar ansiedades y temáticas relacionadas con el embarazo, el parto y la crianza.
Contemplan, además, encuentros con profesionales de obstetricia, pediatría, nutrición y puericultura, junto al trabajo corporal, a fin de facilitar la conexión con el hijo y las prepare para el trabajo de parto.

Apoyo integral a la Mamá y su Bebé (de 0 a 2 años) :El programa propone acompañar a la madre y/o adulto a cargo del niño, desde el nacimiento hasta los 2 años de edad, a fin de favorecer el desarrollo pleno de las potencialidades del niño. Incluye el grupo de puérperas y el rincón de juego y estimulación.

Creciendo de 2 a 3 años : espacios de Juegos y Arte (espacios grupales y capacitaciones) destinados a los padres y sus niños de 2 a 3 años, a fin de favorecer el desarrollo pleno de sus potencialidades y el despliegue de la subjetividad, en los cuales el coordinador funciona sólo como facilitador de los mismos.
Acorde a la edad de cada niño, los espacios de contemplan encuentros de capacitación en temáticas acorde a la edad del niño, a cargo de profesionales.


Actividades de Sala de Espera : Consiste en un espacio donde los niños que concurren al CEPAN pueden desplegar el juego y la lectura, estrategias que promueven el desarrollo infantil.
Se propone como objetivos: favorecer herramientas para el despliegue personal, y brindar un espacio alternativo para los niños mientras sus madres participan de otras actividades en el CEPAN.
Este espacio es sostenido por colaboradoras del Barrio Las Tunas.


Talleres de Nutrición : apuntan a favorecer la preparación de una alimentación saludable, inducir a cambios de hábitos nutricionales, optimizar la ingesta a partir de recursos existentes, promover una actitud activa en resolución de problemáticas nutricionales, y favorecer lazo social.
 

Unidos por un Nido : Proyecto que articula instituciones públicas (Municipio de Tigre), instituciones privadas (Allianz Seguros), organizaciones sociales (Fundación Nordelta) y trabajadores vecinales del Barrio Las Tunas, para garantizar la inclusión en el sistema de salud, tanto en lo asistencial como en lo preventivo, de embarazadas y bebés de 0 a 2 años.
Se propone como objetivos concientizar acerca de la importancia del control pre y post natal (Centro de Salud Las Tunas); seguimiento (base de datos); detectar embarazos de riesgo y fortalecer vínculos familiares (Cursos de Prevención CEPAN).


Ropero Comunitario :
Servicio que propone intercambio de prendas, orientado a familias que participan de los distintos programas de la Fundación. Se propone como objetivos facilitar la vestimenta necesaria, promover una actitud activa en la resolución de una necesidad y dar a las donaciones que ofrece la comunidad nordelteña, un procedimiento y destino, acorde a la filosofía de la Fundación.



El contacto con el CEPAN descubriendo cómo estos programas se llevan adelante en una comunidad específica, pueden brindarle a las futuras docentes en formación, una visión más amplia de la dimensión educativa al incluir en ella los proyectos educativos no formales, en este caso en el área específica de salud, contenidos vinculados con los procesos de la vida cotidiana. 



Objetivos:

   Que los alumnos:

  • Conozcan el CEPAN y los servicios que ofrece a la comunidad,
  • Descubrir los móviles que orientaron el surgimiento de esta iniciativa y el desarrollo que ha tenido en este contexto.
  • Establezcan relaciones entre los contenidos teóricos desarrollados en su formación docente y la propuesta ofrecida por el CEPAN,
  • Vivenciar la puesta en acción de estos programas de prevención.
  • Descubran los valores implícitos en esta iniciativa que promueve una actitud activa que favorezca el despliegue de una vida saludable.

 

Actividades a desarrollar:

    1. Observación del contexto (Barrio Las Tunas) con el fin de recolectar información: ubicación geográfica ( incluir mapas y planos), formas de acceso, instituciones cercanas, características de la población que concurre (edades, nivel social, económico, escolaridad, etc.)
    2. Observación del CEPAN: características edilicias, materiales con los que cuenta, actividades que desarrolla, horarios de funcionamiento, ayudas y colaboraciones que reciben, personal a cargo, administración y gestión, etc.
    3. Observación de las prácticas asistenciales y preventivas que se desarrollan en el centro de apoyo: detallar actividad desarrollada, duración, personal a cargo, materiales utilizados, etc.
    4. Realizar entrevistas a las personas que participan en el CEPAN (voluntarios y/o profesionales): recolectar información sobre la historia del lugar, el surgimiento, los obstáculos, las ayudas recibidas, el crecimiento y la respuesta de la comunidad, etc.
    5. Registro de las observaciones y las entrevistas mediante escritos, fotos, videos, grabaciones, esquemas, planos, gráficos, materiales recolectados en el lugar, etc. Con el consentimiento de las autoridades del lugar y los participantes.
    6. Registro de las apreciaciones personales a partir de la experiencia realizada. (diario personal de emociones, sensaciones, anécdotas, material entregado, etc.)
    7. Elaboración final de un informe escrito (trabajo teórico-práctico) Deberá incluir la descripción del contexto, el marco teórico, el trabajo de campo, y las conclusiones finales.
    8. Plenario del taller de ciudad educadora: presentación creativa de la experiencia realizada y las conclusiones elaboradas al resto de los alumnos con material audiovisual.



 Criterios de evaluación:

  • Compromiso asumido por los alumnos en el desarrollo de las actividades,
  • Entrega de los trabajos solicitados según los plazos establecidos con los tutores.
  • Consulta y seguimiento de los trabajos en las tutorías respetando las consignas dadas,
  • Flexibilidad, creatividad y apertura al aprendizaje en el encuentro comunitario con  las personas del CEPAN,
  • Integración teórico-práctica y adecuada fundamentación de sus conclusiones en el informe final. Entrega del mismo y aprobación antes de la instancia del plenario. 
  • Asistencia y adecuada defensa del trabajo en el plenario del taller de ciudad educadora.





 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



MOVIMIENTOS SCOUT

Docentes a cargo: María Cristina Niada, Gastón Caranti  y Delia Perfume

FUNDAMENTACIÓN:

El eje del Taller Integrador interdisciplinario es CIUDAD EDUCADORA.   El sentido de este Taller es proporcionar  al maestro/a en formación los elementos centrales para reconocer, comprender  e interactuar con múltiples y complejos espacios y actores de la ciudad que, en la actualidad, forman subjetividades, contribuyen a la construcción de ciudadanía y llevan adelante procesos de enseñanza y aprendizaje. Esos espacios y actores (que se hacen visibles en los niños/as y sus prácticas) desafían la cultura escolar, penetran en la escuela y hacen más compleja la tarea docente.
En la actualidad, se ha hecho posible percibir y reconocer que la educación se halla descentrada de la escuela y que constituye un campo más amplio que el sistema educativo. La vinculación entre ciudad y educación reconoce espacios sociales referenciales en la formación subjetiva y ciudadana (organizaciones populares, movimientos sociales, medios de comunicación, grupos juveniles y espacios ligados a nuevas expresiones estéticas, a las iglesias a perspectivas de género, a etnias e identidades aborígenes ) Reconocer el carácter educativo de la ciudad significa asumir la existencia de múltiples polos y referentes educativos, muchos de ellos provisorios y contingentes. Porque la ciudad remite a procesos cognitivos y de socialización que, por sus complejas y versátiles dinámicas culturales, escapan a la estructuración de instituciones como la escuela.
Los grupos scout poseen diferentes características, según orientaciones de cada agrupación.
Las actividades que realizan en todas, son acordes con el método educativo scout. Dicho método está compuesto por un conjunto de elementos que procuran convertir al joven y a la joven en el principal agente de su desarrollo  de manera que llegue a ser una persona autónoma, solidaria, responsable y comprometida. Los principales elementos del método son los siguientes:
La Ley Scout (código de conductas)
La promesa (compromiso voluntario y personal)
El marco simbólico
La vida de servicio
El sistema de equipo
La educación a través del juego.

PROPÓSITO DE LA PROPUESTA:
 Acercar a los alumnos a tres diferentes agrupaciones scout, una de ellas más ortodoxa, la otra en un término medio y la tercera más moderna e innovadora para que vivencien las actividades que se realizan, analicen la incidencia de las agrupaciones scout en los diferentes aspectos socioculturales.
Y puedan establecer la influencia DE ESTAS AGRUPACIONES EN la cotidianeidad de un pueblo, barrio o ciudad (Educación no formal).
Descubrir el contexto poblacional, social y educativo que ofrece el partido de Tigre.

OBJETIVOS:
Que los alumnos:
Conozcan una agrupación scout y los servicios que ofrece a la comunidad.
Descubran los móviles que tuvo la creación de esta organización a través del tiempo y quienes fueron sus iniciadores a nivel internacional y cuáles son las acciones que se continúan a través del tiempo.
Establezcan relaciones entre los contenidos teóricos desarrollados en PRÁCTICA y la propuesta de estas agrupaciones .
Descubran la educación en base a valores que estas asociaciones desarrollan.
Los alumnos reconocerán que poseen un carácter formativo visitando el lugar, dialogando con los integrantes del grupo, compartiendo experiencias con ellos y observando las actividades que realizan.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
    Tendrán que presentar un mapa donde ubicarán cada zona donde se desarrollará la  investigación.
    Se propondrá una guía de investigación a través de interrogatorios, encuestas, etc. Interiorizándose sobre las actividades educativas que desarrollan los scout.
    Los alumnos recolectarán la información a través de escritos, grabaciones, filmaciones, fotografías, etc.
    La información se presentará junto a todo el material recopilado por escrito, en forma prolija y en computadora (afiches, fotografías, filmaciones, etc.)
    El formato de presentación se dará a conocer oportunamente respetando los pasos establecidos.
    El trabajo final se presentará en un Plenario. Previamente será aprobado por los profesores tutores.
    El trabajo deberá contar con una conclusión final realizada por los alumnos realizando un análisis del contexto y que relación encuentran con “CIUDAD EDUCADORA”.

PROPUESTA DE LUGARES A VISITAR: Las profesoras ofrecen tres grupos seleccionados especialmente, dado que están en un radio de acción cercano y no es casual que cada uno presente una misma organización e itinerario, pero características diferentes (criterio tradicional; intermedio; e innovador. ) pero si desean investigar otros lugares pueden hacerlo, siempre que los profesores tutores sean avisados.

Agrupación ROBERTO DIONISIO LAPLACE
SEDE: Sargento Cabral y Chacabuco –Esc. Nº 38 –Don Torcuato

Agrupación  SAN MARCELO
SEDE: Ruta 202 y María – COL. San Marcelo

Agrupación Parroquia –Pacheco
SEDE: Hipólito Irigoyen 250

CRITERIOS DE EVALUACION:
DOS INFORMES PARCIALES A ENTREGAR A LAS TUTORAS ENTRE EL 26 Y 30 DE AGOSTO.
TRABAJO FINAL PROPUESTO POR LAS PROFESORAS DE PRÁCTICA EN EL PROYECTO PRESENTADO, CON LAS PAUTAS PREESCRIPTAS EN EL MISMO.  LOS ALUMNOS QUE NO CUMPLAN CON LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN LA PRESENTACIÒN DEL PROYECTO EN TIEMPO Y FORMA NO PODRÀN PRESENTARSE EN EL PLENARIO  Y DESAPROBARÀN   PRÁCTICA DOCENTE



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


PATRIMONIO CULTURAL

Docentes a cargo: Rossi Andrea, Romairone  Alejandra y  Molina Carlos.



FUNDAMENTACIÓN:
El Taller Interdisciplinario “Ciudad Educadora “tiene como finalidad que los destinatarios de este proyecto reconozcan el carácter  educativo de la ciudad.  Para esto deberán reconocer, comprender e interactuar con los múltiples espacios y actores que llevan adelante procesos de enseñanza y de aprendizaje más allá del sistema educativo formal
Nuestra propuesta  es una invitación a vivenciar, comprender y reactualizar los bienes que conforman nuestro Patrimonio Cultural, entendido  como el conjunto de todos los bienes materiales e inmateriales que por su valor propio deben ser considerados de interés relevante para la identidad y cultura de un pueblo.
Es necesario señalar el carácter dinámico de esta herencia cultural, dado que nos permite el diálogo con otras épocas y culturas, permitiéndonos experimentar la diversidad del mundo y  reflexionar sobre la importancia de transmitir este legado estético, histórico  a generaciones futuras     
Es vital para el futuro docente acercarse a estos sitios y hacerlos propios con el fin de reconocerlos como referentes educativos y  a la vez, lugares de disfrute.
El desafío consiste en conocer y enseñar el patrimonio cultural. Estos bienes, materiales e inmateriales son propicios para construir y afianzar la identidad y crear de este modo, en jóvenes, docentes y niños, la conciencia de que ese patrimonio les pertenece, los identifica y por lo tanto, deben conocerlo y cuidarlo.
La escuela como educador formal puede organizar visitas a diferentes sitios, lo cual implica tener en cuenta ciertas cuestiones que dan pie a la planificación de lecciones paseo, acompañadas de trabajos anteriores y posteriores a la salida.

OBJETIVOS:

Que el alumno/a:

= Conozca los bienes y valores culturales que conforman nuestro patrimonio.

= Vivencie la propuesta de cada sitio, participando activamente en él;  
   acrecentando así sus experiencias, su sensibilidad y su cultura.

= Descubra la función educativa (no formal e informal) de cada uno de los
   lugares que visite.
           
= Valore el aporte que cada sitio le hace a su formación personal y a su
   formación docente.


RECORRIDOS SUGERIDOS:
A continuación se detallan itinerarios, a cada grupo se le asignará uno de ellos.

Itinerario I: PLAZA DE MAYO y Av. De MAYO.

Cabildo- Casa de Gobierno- Plaza de Mayo- Pirámide de Mayo- Estatua de Belgrano- Legislatura de la Ciudad- Palacio Barolo- Café Tortoni.

Itinerario II: MUSEOS.

Museo de Arte de Tigre.
Museo Nacional de Bellas Artes.
Museo de Ex Combatientes de Malvinas.
Museo Participativo de Ciencias.
Museo de La Reconquista.
Villa Ocampo.

Itinerario III: IGLESIAS.

Convento de Santo Domingo-Iglesia de San Ignacio de Loyola- San Pedro Telmo- Nuestra Señora del Pilar- Catedral Metropolitana- Catedral de San Isidro- Parroquia Purísima Concepción.


Itinerario IV: BIBLIOTECAS.

Biblioteca Nacional- Feria del Libro Infantil- Centro Cultural “La Nube”- Villa Ocampo- Biblioteca del Maestro- Biblioteca de Tigre- Biblioteca de Pacheco- Biblioteca de San Fernando.


Itinerario V: PATRIMONIO NATURAL.

Reserva Costanera Sur- Reserva Costanera Norte- Paseo Vicente López- Costa  de Tigre- Zoológico de Buenos Aires- Jardín Botánico de Buenos Aires.



GUIA DE TRABAJO PARA EL ABORDAJE DE LA INSTITUCIÓN.

1-Caracterizar el contexto donde están ubicados cada uno de los sitios:
                      *Ubicación geográfica; incluir mapas (modificar según  
                        criterio propio teniendo en cuenta datos claves para la
                        orientación).
                      *Formas de acceso: rutas, avenidas, medios de transporte, etc.

2-Instituciones cercanas con las que se relaciona (escuelas, centros culturales,
    sociedades de fomento, iglesias, otras instituciones)

3-Características de la población concurrente (edades, nivel socio-económico-
    cultural, extranjeros, capacidades especiales).

4-Servicios que prestan a la comunidad. Condiciones para el acceso a las
    actividades de la institución. Averiguar si brinda servicios
    educativos: si ofrece folletos, material concreto, guías, libros,
    orientaciones, videos, Cd’s, visitas guiadas en diferentes idiomas, libre
    circulación de los visitantes, bibliotecas, videotecas, hemeroteca, etc. ya
    que son útiles antes o después de la visita. Averiguar si la biblioteca cuenta
    con una página web y qué tipo de informaciones brinda en la misma.
    También cómo difunden sus actividades para que la población se
    entere de ellas.

5-Organigrama: equipo de trabajo, funciones, roles y relación entre roles.

6-Estructura edilicia: plantas, salas, talleres, auditórium, cine; Recursos o
   materiales: ascensores, equipos de audio y video, multimedia, etc.  Medios  
   de exhibición y apoyaturas. Vitrinas, maquetas, montajes. Iluminación.
   Climatización de las salas.
   Observar sanitarios: muchos sitios no cuentan con sanitarios adecuados
   para niños pequeños (es importante que recaudos vamos a tomar  para este 
   tipo de requerimiento).
 
   Necesidades especiales: verificar la manera de acceso (rampas,
   desniveles, cómodos espacios para la circulación de niños o adultos con
   necesidades especiales,).
   Estacionamiento: a tener en cuenta, si se accede al lugar con un micro
   escolar.

   Seguridad: algunos monumentos o edificios antiguos, especialmente si están
   en estado de deterioro, pueden ser peligrosos; por lo tanto es siempre
   necesaria la supervisión del docente.  
   Observar que tipo de información se ofrece al visitante en cada sala:
   infografías, ficha técnica de las obras u objetos expuestos, catálogos,
   idiomas en que se ofrece la información, traducciones, otras.



* MIRAR * OBSERVAR * DESCRIBIR * REGISTRAR *

= En un plano del lugar marcar el recorrido realizado.

= Registrar la visita por medio de apuntes, fotos, videos, grabaciones de audio.
   Adjuntar entradas, folletería, formularios para encuestas, otros.

= Actividades durante la visita: entrevistas, participación en visitas guiadas,
    participación en talleres de expresión, otras. Describir.

= Elaborar un diario personal de sensaciones, emociones, anécdotas, recuerdos
   de la visita.






SUGERENCIAS PARA LA PUESTA EN COMUN

*Valija - Maleta de Museo - Kit pedagógico*
Compuesta por elementos (material concreto) que hayan estado presentes en el sitio durante la visita. Es una forma de caracterizarlo.

*Mural fotográfico*
Recorrido por los sitios que conforman el itinerario. Puede incorporar textos u otros elementos (planos o corpóreos) que hagan a la esencia de la exhibición.

*Museo de…*
Construir un museo eligiendo un tema apropiado al nivel de alumnos dirigido.


*Un día en el…*
Crear una historia de uno o varios personajes que visitan el lugar y llevarla a formato de libro, incluyendo imágenes (dibujos, fotos; en blanco y negro o color; empleando diferentes técnicas gráfico plásticas y/o de diseño gráfico).


BIBLIOGRAFíA:

Bibliografía sugerida por la Cátedra de Práctica Docente.

Alderoqui, Silvia S. (compiladora) Museos y escuelas: socios para educar Buenos Aires, Paidós. Cuestiones de educación,Julio 1997
Asensio Mikel –Pol Elena .Nuevos escenarios en Educación .Buenos Aires . Aiqué ,
Zelmanovich Perla .Efemérides, entre el mito y la historia .Buenos Aires , Paidós .Cuestoines de Educación ,Julio 1997
Diario” Clarín “ Guías de turismo.
Diario” La Nación”.Colección “Patrimonio  Histórico de la Argentina “
Programas Televisivos :”Escala Real “- Canal á
                                      “El Museo “-Film & Arts
Consultar programación de canal Encuentro y Canal á
Corpus de artículos periodísticos .Solicitarlos en la Biblioteca